2.2.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
GRACIAS SEÑOR POR LUMBRE POR RIBERA |
Gracias, Señor, por lumbre, por ribera,
por amoroso muro y por semilla, por la mar
que se postra y por la quilla, por molino y besana, troje y era. Por sangre, por mirada, por ladera que la vid ennoblece, y donde brilla en tus piedras el sol, por faz sencilla, y flor en zanja y mariposa en vera. Por darme y por no darme, por tenerme de tanto sueño el corazón colmado, y de tanta esperanza de ternura embebidos los huesos, por haberme mis techos con tu paz tan bien cargado, que gimen ya las vigas de ventura |
(José Antonio Muño Rojas)
1- ¿A quién se dirige el poeta?
Se dirige a Dios, a quién le agradece todo lo que tiene en la vida.
2- ¿Qué le agradece el poeta?
Le agradece el mundo que le rodea y todo lo que le ha dado.
2- ¿Cómo es la métrica: es regular, qué composición es?
Es un soneto ya que tiene versos endecasílabos y rima consonante.
2.3- POESÍA DESARRAIGADA
2.3.3- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
INSOMNIO
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
(Dámaso Alonso)
Dámaso Alonso
También se dirige a Dios, aunque en esta ocasión es crítico con él.
2- ¿Qué diferencia hay en lo que le dice respecto al poema anterior? ¿Qué le reprocha?
La diferencia está en que el otro poema transmite armonía ya que le agradece a Dios todo lo que le ha dado en esta vida pero en este poema el autor está enfadado y le reprocha a Dios por qué hay tanto sufrimiento en el mundo.
3- ¿En qué se diferencia la métrica respeto a la del poema anterior?
Se diferencia en que este es un poema sin métrica y sin rima, en cambio el otro seguía la métrica del soneto.
4- ¿Utiliza palabras poco poéticas? Pon algún ejemplo
Sí, por ejemplo: gemir, gran vaca amarilla, podredumbre...
3- DÉCADA DE LOS CINCUENTA: POESÍA SOCIAL
3.4- Lee este poema y contesta las siguientes preguntas:
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
(Gabriel Celaya)
Gabriel Celaya
3.4.1- ¿Qué tipo de poesía no le interesa al poeta?
No le interesa la poesía que sirve para evadirse, la que no habla de problemas reales.
3.4.2- ¿Qué problemas le preocupan al poeta: los suyos personales o los de los demás? Indica versos que lo expresen
Le preocupan los problemas de los demás.
"Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando."
3.4.3- ¿Qué significa que la poesía es herramienta?
Significa que tiene que tener un objetivo concreto, que no sea solo algo cultural.
3.4.4- ¿Para qué ha de servir la poesía?
Para concienciar a la gente de los problemas que ocurren en la época.
3.4.5- ¿Le importa al poeta que el lenguaje empleados sea muy bello? Indica versos que lo expresen
No le interesa que el lenguaje sea lírico ya que considera que la poesía tiene que ser usada como una herramienta de cambio social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario